Joskua Tlacaelel Hernández - CDMX

Pintor y artista mexicano. Egresó de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente realizo estudios de Ilustración Editorial en la Antigua Academia de San Carlos.

 

Su trabajo artístico explora las luchas de poder en las prácticas político-socio-comunitarias y el abandono resultante de los sistemas capitalistas que moldean la urbanidad del norte de la CDMX y la Zona Metropolitana. Fue parte de la residencia artística de Mark Bradford en el Museo de Arte de Zapopan en el año 2023. Ha participado en diversas Exposiciones y Bienales de pintura tales como Los de Abajo: Laboratorio Educativo, Museo de Arte de Zapopan, Zapopan, Jalisco (2023), Selección XVI Bienal de Pintura Joaquín Clausell 2023, Universidad Autónoma de Campeche, Mención Honorífica Bienal de artes plásticas Dr. Alfonso Pérez Romo 2023, entre otras.

 

Ha trabajado como artista, ilustrador, cartelista, fotógrafo y tallerista en programas y actividades de la Secretaría de Cultura, en el Complejo Cultural Los Pinos (2019), Programa Territorios de Paz (2019), TAOC de la CDMX (2020) y Programa de Promotores Culturales de la CDMX (2021-2022) y en actividades de muralismo tanto en Zapopan como en la CDMX. Su trabajo ha recibido menciones y publicaciones en Marvin México, Periódico Milenio, Radio y TV Mexiquense y NotiFES UNAM.

 

Elianne Islas - CDMX

Fotógrafa e Ingeniera. Estudió Ingeniería en Audio en ITESM y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. En 2016 cursó el diplomado de fotografía y el programa de iniciación a la práctica artística en CENTRO ADM. Desde 2019 forma parte del consejo editorial de Cúrcuma Taller Editorial, colectiva feminista de mujeres editoras. Actualmente está a cargo de FECIBA TV, área del Festival de Cine de Barrio que documenta las actividades del mismo y genera contenidos de vinculación comunitaria. Colaboró como fotógrafa y editora de video para el documental “Sintonía Sonidera” de Yasodari Sánchez. 

 

En 2021 cursó Materias Mediales: Programa de investigación en arte, ciencia y tecnología coordinado por María Torres y Arjan Guerrero donde comenzó su interés por la ciencia ficción y descubrió nuevas formas de narrar el mundo e incorporarlas a su obra. Labora como fotógrafa de imagen pública de la Sección 23 de la CTM, donde lleva a cabo: La Investigación secreta sobre el sindicalismo mexicano; investigación fotográfica documental que explora las dinámicas de poder y despilfarro dentro de los sindicatos yuxtapuestas a la insatisfacción de la clase obrera que integra estas organizaciones. Cursó el seminario de producción fotográfica del Centro de la Imágen 2023 dond desarrolló el Sindicato del fin del mundo, proyecto de docuficción que explora a través de la  la ciencia ficción narrativas sobre el “fin del mundo” el cuál para ella es una sucesión de eventos continuos, así como los puntos que forman una línea que se extiende hasta el infinito y no el relato hegemónico de un suceso definitivo que acabará con todo mientras estamos detrás de la computadora trabajando. A partir de esto, pregunta ¿Por qué trabajar si podemos bailar?. Actualmente cursa el seminario de narrativas transmedia del CENART.

 

Julia Levstein - Argentina

Nacida en Córdoba, Argentina. Estudió artes visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Actualmente vive en Rosario donde coordina la biblioteca y archivo especializado en arte contemporáneo América Elda Nancy. Recibió la beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (2019 y 2022), fue premiada en el Salón de Mayo del Museo Rosa Galisteo (2018), recibií también el premio Gabinete del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (2020). Sus últimas exposiciones fueron las colectivas The walking gaze / La mirada caminante, muestra itinerante curada por Clarisa Appendino en el marco de Bienalsur, No he visto árboles de tal naturaleza en Fundación OSDE, Buenos Aires y las exposiciones individuales Diario de una escultura, acto tres en el Museo de las mujeres, Córdoba y Cerca, en Quimera Galería, Buenos Aires. El año pasado publico su primer libro de poesía "Lo contrario a un escondite de sombras" (Pan Casa Editorial). También participó escribiendo textos para El Flasherito, Editorial Casa Trece, entre otros proyectos y tuvo algunos acercamientos a la curaduría tanto de ferias editoriales como de exposiciones. Desde el año pasado da clases en la diplomatura virtual Procesos editoriales como práctica artística de la Universidad de San Martín (UNSAM).

 

Fidel López - República Dominicana

Artista visual multidisciplinario. Sus medios de expresión son el dibujo en su espectro más amplio, el grabado y el vídeo-instalación. Graduado de Chavón La Escuela de Diseño en la carrera de Bellas Artes e Ilustración en 2019. Ha presentado sus obras y colaboraciones con otros artistas en exposiciones colectivas en República Dominicana y en México. Su trabajo ha sido reseñado en medios locales como la revista Hola Pardo. Al referirse a su trabajo, Fidel dice “Me interesa poner en evidencia la acumulación de marcas y los diferentes procesos a los que han estado expuesto las imágenes que voy generando”.

 

Raisa Pimentel - Estado de México

Artista de nuevos medios y bioarte nacida en el Estado de México en 1991. Estudió Diseño y Comunicación Visual en la FAD de la UNAM (2012-2016), y completó el Máster en Innovación Audiovisual y Entornos Interactivos en BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño, en España, en 2020. Actualmente, participa en la Residencia Transmedia en la Casa Snowapple MX, curada por la artista Anni Garza Lau. En 2023, fue beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores.

 

En cuanto a exposiciones colectivas, ha participado en 'Mujeres Creadoras' en General Prim 32 en CDMX en 2024, 'Encrucijada: Telaraña de artistas' en El Rule en CDMX en 2022, 'SOS Arte Sostenible' en Galería Secreta en Yucatán en 2022, 'Desdoblar, desenvolver, desplegar' tanto en Proyecto Táctica en Puebla y Mal de ojo en el Estado de México en 2022, y 'Siete días: Resiliencias | Rastros & Síntomas' en Espacio Limítrofe en CDMX en 2021.Ha compartido sus procesos en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil y en el Centro de Cultura Ambiental en CDMX en 2023, y en la Exhibición de proyectos en torno a prácticas biomateriales BIO PechaKucha de LABVA en Chile en 2021.

 

En residencias artísticas, ha participado en el Campamento Artístico Curatorial de la curadora Kekena Corvalan en Argentina en 2023, en Quintessence Dome Lab en España en 2020, y en VÓRTICE en Chile en 2016. También ha participado en festivales de arte digital como Festival HelloWorld, 404 Festival, Bahidorá, Intropías Fest, Immensiva Festival y Mutek [ES].Finalmente, ha participado en programas de arte contemporáneo como IMÁN en 2023, y LaBIAR de Lolita Pank en 2021, así como en diversos talleres de Biology Studio.

 

Carolina Rámirez Berrocal - Estado de México

Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Guanajuato y Maestra en Artes Visuales especializada en Investigación Artística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Artista visual y gestora cultural con interés en las prácticas pedagógicas y trayectoria en arte colaborativo, performance, ilustración, producción de video, escultura y dibujo. Ha impartido talleres en instituciones como la Universidad Federal Fluminense (Brasil), Fundación Calosa y la Universidad de Guanajuato. Su trabajo se ha expuesto en museos como el Carrillo Gil, Museo del Eco, Museo Cabañas, entre otros.

 

Ha generado proyectos colaborativos como Neuróticos Artísticos y 100 estudiantes de arte dijeron. Su obra forma parte de sala permanente del Museo de IlustraciónContemporánea (MUVIC) y ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, (PECDA, EdoMéx) 2019 en la disciplina de artes visuales con un proyecto de investigación artística el cual se llevó a cabo en distintos centros educativos

 

Salvador Xharicata - Michoacán

Egresado de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato (2015 – 2020). Actualmente estudia la Maestría en Produccón Artística (2022 - 2024 ) de la Facultad de Artes en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Participó en el Taller de Escritura Etnográfica de la Maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia (2019); así como en el equipo de investigación de la Clínica Inconclusa de Aparato de Arte, Guanajuato, (2019), programa apoyado por el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).

 

Ha sido ganador del PECDA Michoacán (2023), premio de adquisición en el XLI Encuentro Nacional de Arte Joven (2021). Sus exposiciones colectivas recientes son; Verano del Amor, Galería Campeche, Ciudad de México (2023), Caminamos sobre la misma pira, Espacio Cabeza, Guadalajara (2023), El heterogéneo cotidiano, SWAB Barcelona, España (2022), Arte de los pueblos de México. Disrupciones Indígenas. Museo Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México (2022), Carretera Federal 43, La Nao, Ciudad de México (2022).

 

Miguel Bravo - Morelos

Inicia su formación académica en el Centro Morelense de las Artes (2016 – 2019), institución en la que se especializa en grabado, desarrollando el proyecto “La Tuba Mágica” con apoyo del  PECDA (2016 – 2017), dicho proyecto culminó con su primera exposición individual en 2018. Posteriormente, decide pausar su práctica en las técnicas gráficas para explorar otros medios y ampliar su lenguaje artístico. Comienza a trabajar con instalación, fotografía y objetos mecánicos, mientras tomaba talleres con artistas como Silvia Gruner y Enrique Jezik. En este periodo destaca su participación en exposiciones como: “Cerrar la puerta y apagar la luz al salir” y “CO-INCIDIR” (2018).

 

Por medio de su práctica artística ha mostrado compromiso social, colaborando activamente en proyectos como “Palmera ardiendo” (2019 – 2022). El trabajo grupal y su constante exploración de medios lo ha llevado a adoptar la interdisciplinariedad como eje en sus procesos. En 2019 ingresa al diplomado “Arte, ciencia y tecnología” del programa ACT, UNAM (2019), donde en conjunto a psiquiatras y psicólogos elabora una investigación en torno a las patologías del tiempo. El proyecto fue llevado a cabo gracias al apoyo de la beca “Jóvenes Creadores” FONCA (2019 – 2022) y fue presentado en su segunda exposición individual “Pulsínes” (2020). Actualmente se encuentra finalizando el programa de Maestría en Producción Artística de la UAEM, donde investiga flujos impredecibles y la incertidumbre que estos producen, mediante el diseño y activación de objetos móviles.

 

Roberto Elías - Guerrero

Nacido en Acapulco, Guerrero en 1993. Estudió Artes Plasticas y Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del 2014 al 2018. Actualmente cursa la maestría en Producción Artística en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Entre sus exposiciones individuales se encuentran: ¿Hacia dónde se dobla la maleza?, La Quebrada Espacio de Arte, Acapulco (2023); Resquicios Porteños, PANDEO (2018); Vástagos, Museo Histórico Fuerte de San Diego (2018); Saldo Blanco, Galería Principal ENPEG, La Esmeralda (2017). Además, he participado en exposiciones colectivas como: Apocalipsis Tropical, Cordoba, Oaxaca (2024); Las Ramas de los Árboles rozan los cables de luz, Galería Miguel Salinas, Cuernavaca (2023); XLIII Encuentro Nacional de arte Joven, Aguascalientes (2023); ¿Cómo se genera una Ola?, Museo de la Ciudad de Cuernavaca (2021); En el Umbral del Tercer Milenio, Casa de la cultura Azacapotzalco (2018); Las Manos Quietas, Galería Central, Centro Nacional de las Artes (2018). En marzo de 2024 formó parte del "Viaje como experiencia de aprendizaje" en Nueva York auspiciado por la Colección Isabel y Agustín Coppel.

 

 

 

 

 

 

" />

 

Joskua Tlacaelel Hernández - CDMX

Pintor y artista mexicano. Egresó de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente realizo estudios de Ilustración Editorial en la Antigua Academia de San Carlos.

 

Su trabajo artístico explora las luchas de poder en las prácticas político-socio-comunitarias y el abandono resultante de los sistemas capitalistas que moldean la urbanidad del norte de la CDMX y la Zona Metropolitana. Fue parte de la residencia artística de Mark Bradford en el Museo de Arte de Zapopan en el año 2023. Ha participado en diversas Exposiciones y Bienales de pintura tales como Los de Abajo: Laboratorio Educativo, Museo de Arte de Zapopan, Zapopan, Jalisco (2023), Selección XVI Bienal de Pintura Joaquín Clausell 2023, Universidad Autónoma de Campeche, Mención Honorífica Bienal de artes plásticas Dr. Alfonso Pérez Romo 2023, entre otras.

 

Ha trabajado como artista, ilustrador, cartelista, fotógrafo y tallerista en programas y actividades de la Secretaría de Cultura, en el Complejo Cultural Los Pinos (2019), Programa Territorios de Paz (2019), TAOC de la CDMX (2020) y Programa de Promotores Culturales de la CDMX (2021-2022) y en actividades de muralismo tanto en Zapopan como en la CDMX. Su trabajo ha recibido menciones y publicaciones en Marvin México, Periódico Milenio, Radio y TV Mexiquense y NotiFES UNAM.

 

Elianne Islas - CDMX

Fotógrafa e Ingeniera. Estudió Ingeniería en Audio en ITESM y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. En 2016 cursó el diplomado de fotografía y el programa de iniciación a la práctica artística en CENTRO ADM. Desde 2019 forma parte del consejo editorial de Cúrcuma Taller Editorial, colectiva feminista de mujeres editoras. Actualmente está a cargo de FECIBA TV, área del Festival de Cine de Barrio que documenta las actividades del mismo y genera contenidos de vinculación comunitaria. Colaboró como fotógrafa y editora de video para el documental “Sintonía Sonidera” de Yasodari Sánchez. 

 

En 2021 cursó Materias Mediales: Programa de investigación en arte, ciencia y tecnología coordinado por María Torres y Arjan Guerrero donde comenzó su interés por la ciencia ficción y descubrió nuevas formas de narrar el mundo e incorporarlas a su obra. Labora como fotógrafa de imagen pública de la Sección 23 de la CTM, donde lleva a cabo: La Investigación secreta sobre el sindicalismo mexicano; investigación fotográfica documental que explora las dinámicas de poder y despilfarro dentro de los sindicatos yuxtapuestas a la insatisfacción de la clase obrera que integra estas organizaciones. Cursó el seminario de producción fotográfica del Centro de la Imágen 2023 dond desarrolló el Sindicato del fin del mundo, proyecto de docuficción que explora a través de la  la ciencia ficción narrativas sobre el “fin del mundo” el cuál para ella es una sucesión de eventos continuos, así como los puntos que forman una línea que se extiende hasta el infinito y no el relato hegemónico de un suceso definitivo que acabará con todo mientras estamos detrás de la computadora trabajando. A partir de esto, pregunta ¿Por qué trabajar si podemos bailar?. Actualmente cursa el seminario de narrativas transmedia del CENART.

 

Julia Levstein - Argentina

Nacida en Córdoba, Argentina. Estudió artes visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Actualmente vive en Rosario donde coordina la biblioteca y archivo especializado en arte contemporáneo América Elda Nancy. Recibió la beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (2019 y 2022), fue premiada en el Salón de Mayo del Museo Rosa Galisteo (2018), recibií también el premio Gabinete del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (2020). Sus últimas exposiciones fueron las colectivas The walking gaze / La mirada caminante, muestra itinerante curada por Clarisa Appendino en el marco de Bienalsur, No he visto árboles de tal naturaleza en Fundación OSDE, Buenos Aires y las exposiciones individuales Diario de una escultura, acto tres en el Museo de las mujeres, Córdoba y Cerca, en Quimera Galería, Buenos Aires. El año pasado publico su primer libro de poesía "Lo contrario a un escondite de sombras" (Pan Casa Editorial). También participó escribiendo textos para El Flasherito, Editorial Casa Trece, entre otros proyectos y tuvo algunos acercamientos a la curaduría tanto de ferias editoriales como de exposiciones. Desde el año pasado da clases en la diplomatura virtual Procesos editoriales como práctica artística de la Universidad de San Martín (UNSAM).

 

Fidel López - República Dominicana

Artista visual multidisciplinario. Sus medios de expresión son el dibujo en su espectro más amplio, el grabado y el vídeo-instalación. Graduado de Chavón La Escuela de Diseño en la carrera de Bellas Artes e Ilustración en 2019. Ha presentado sus obras y colaboraciones con otros artistas en exposiciones colectivas en República Dominicana y en México. Su trabajo ha sido reseñado en medios locales como la revista Hola Pardo. Al referirse a su trabajo, Fidel dice “Me interesa poner en evidencia la acumulación de marcas y los diferentes procesos a los que han estado expuesto las imágenes que voy generando”.

 

Raisa Pimentel - Estado de México

Artista de nuevos medios y bioarte nacida en el Estado de México en 1991. Estudió Diseño y Comunicación Visual en la FAD de la UNAM (2012-2016), y completó el Máster en Innovación Audiovisual y Entornos Interactivos en BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño, en España, en 2020. Actualmente, participa en la Residencia Transmedia en la Casa Snowapple MX, curada por la artista Anni Garza Lau. En 2023, fue beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores.

 

En cuanto a exposiciones colectivas, ha participado en 'Mujeres Creadoras' en General Prim 32 en CDMX en 2024, 'Encrucijada: Telaraña de artistas' en El Rule en CDMX en 2022, 'SOS Arte Sostenible' en Galería Secreta en Yucatán en 2022, 'Desdoblar, desenvolver, desplegar' tanto en Proyecto Táctica en Puebla y Mal de ojo en el Estado de México en 2022, y 'Siete días: Resiliencias | Rastros & Síntomas' en Espacio Limítrofe en CDMX en 2021.Ha compartido sus procesos en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil y en el Centro de Cultura Ambiental en CDMX en 2023, y en la Exhibición de proyectos en torno a prácticas biomateriales BIO PechaKucha de LABVA en Chile en 2021.

 

En residencias artísticas, ha participado en el Campamento Artístico Curatorial de la curadora Kekena Corvalan en Argentina en 2023, en Quintessence Dome Lab en España en 2020, y en VÓRTICE en Chile en 2016. También ha participado en festivales de arte digital como Festival HelloWorld, 404 Festival, Bahidorá, Intropías Fest, Immensiva Festival y Mutek [ES].Finalmente, ha participado en programas de arte contemporáneo como IMÁN en 2023, y LaBIAR de Lolita Pank en 2021, así como en diversos talleres de Biology Studio.

 

Carolina Rámirez Berrocal - Estado de México

Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Guanajuato y Maestra en Artes Visuales especializada en Investigación Artística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Artista visual y gestora cultural con interés en las prácticas pedagógicas y trayectoria en arte colaborativo, performance, ilustración, producción de video, escultura y dibujo. Ha impartido talleres en instituciones como la Universidad Federal Fluminense (Brasil), Fundación Calosa y la Universidad de Guanajuato. Su trabajo se ha expuesto en museos como el Carrillo Gil, Museo del Eco, Museo Cabañas, entre otros.

 

Ha generado proyectos colaborativos como Neuróticos Artísticos y 100 estudiantes de arte dijeron. Su obra forma parte de sala permanente del Museo de IlustraciónContemporánea (MUVIC) y ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, (PECDA, EdoMéx) 2019 en la disciplina de artes visuales con un proyecto de investigación artística el cual se llevó a cabo en distintos centros educativos

 

Salvador Xharicata - Michoacán

Egresado de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato (2015 – 2020). Actualmente estudia la Maestría en Produccón Artística (2022 - 2024 ) de la Facultad de Artes en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Participó en el Taller de Escritura Etnográfica de la Maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia (2019); así como en el equipo de investigación de la Clínica Inconclusa de Aparato de Arte, Guanajuato, (2019), programa apoyado por el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).

 

Ha sido ganador del PECDA Michoacán (2023), premio de adquisición en el XLI Encuentro Nacional de Arte Joven (2021). Sus exposiciones colectivas recientes son; Verano del Amor, Galería Campeche, Ciudad de México (2023), Caminamos sobre la misma pira, Espacio Cabeza, Guadalajara (2023), El heterogéneo cotidiano, SWAB Barcelona, España (2022), Arte de los pueblos de México. Disrupciones Indígenas. Museo Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México (2022), Carretera Federal 43, La Nao, Ciudad de México (2022).

 

Miguel Bravo - Morelos

Inicia su formación académica en el Centro Morelense de las Artes (2016 – 2019), institución en la que se especializa en grabado, desarrollando el proyecto “La Tuba Mágica” con apoyo del  PECDA (2016 – 2017), dicho proyecto culminó con su primera exposición individual en 2018. Posteriormente, decide pausar su práctica en las técnicas gráficas para explorar otros medios y ampliar su lenguaje artístico. Comienza a trabajar con instalación, fotografía y objetos mecánicos, mientras tomaba talleres con artistas como Silvia Gruner y Enrique Jezik. En este periodo destaca su participación en exposiciones como: “Cerrar la puerta y apagar la luz al salir” y “CO-INCIDIR” (2018).

 

Por medio de su práctica artística ha mostrado compromiso social, colaborando activamente en proyectos como “Palmera ardiendo” (2019 – 2022). El trabajo grupal y su constante exploración de medios lo ha llevado a adoptar la interdisciplinariedad como eje en sus procesos. En 2019 ingresa al diplomado “Arte, ciencia y tecnología” del programa ACT, UNAM (2019), donde en conjunto a psiquiatras y psicólogos elabora una investigación en torno a las patologías del tiempo. El proyecto fue llevado a cabo gracias al apoyo de la beca “Jóvenes Creadores” FONCA (2019 – 2022) y fue presentado en su segunda exposición individual “Pulsínes” (2020). Actualmente se encuentra finalizando el programa de Maestría en Producción Artística de la UAEM, donde investiga flujos impredecibles y la incertidumbre que estos producen, mediante el diseño y activación de objetos móviles.

 

Roberto Elías - Guerrero

Nacido en Acapulco, Guerrero en 1993. Estudió Artes Plasticas y Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del 2014 al 2018. Actualmente cursa la maestría en Producción Artística en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Entre sus exposiciones individuales se encuentran: ¿Hacia dónde se dobla la maleza?, La Quebrada Espacio de Arte, Acapulco (2023); Resquicios Porteños, PANDEO (2018); Vástagos, Museo Histórico Fuerte de San Diego (2018); Saldo Blanco, Galería Principal ENPEG, La Esmeralda (2017). Además, he participado en exposiciones colectivas como: Apocalipsis Tropical, Cordoba, Oaxaca (2024); Las Ramas de los Árboles rozan los cables de luz, Galería Miguel Salinas, Cuernavaca (2023); XLIII Encuentro Nacional de arte Joven, Aguascalientes (2023); ¿Cómo se genera una Ola?, Museo de la Ciudad de Cuernavaca (2021); En el Umbral del Tercer Milenio, Casa de la cultura Azacapotzalco (2018); Las Manos Quietas, Galería Central, Centro Nacional de las Artes (2018). En marzo de 2024 formó parte del "Viaje como experiencia de aprendizaje" en Nueva York auspiciado por la Colección Isabel y Agustín Coppel.

 

 

 

 

 

 

"> SOMA